UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.



En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera forzada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un limitante dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este fase de paso simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante mas info la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page